InicioNOTICIASLA CIUDAD LACUSTRE DE PUNO (PERÚ) DEL 6 AL 8 DE DICIEMBRE...

LA CIUDAD LACUSTRE DE PUNO (PERÚ) DEL 6 AL 8 DE DICIEMBRE ACOGIÓ LA 16va CONFERENCIA INTERNACIONAL LIVING LAKES

La Paz, Bolivia, 13 de diciembre de 2022.- En la ciudad Puno (Perú) del 6 al 8 de diciembre, se llevó a cabo la 16va Conferencia Internacional Living Lakes, organizada por la Autoridad Binacional Autónoma Lago Titicaca – ALT y la Fundación Global Nature Fund – GNF de Alemania. Actualmente, la red Living Lakes agrupa a más de 113 lagos, humedales y áreas circunlacustres del mundo, representados por 130 organizaciones público-privadas, en 50 países; de la cual desde el 28 de mayo de 2020 el milenario lago Titicaca (Condominio indivisible entre Perú y Bolivia) el segundo lago de agua dulce más grande de América del Sur, con una superficie de 8 400 km2 y 930 km3, el más alto, navegable y habitable a 3 810 m.s.n.m, es miembro de esta importante red mundial.

Los temas centrales abordados en la Conferencia fueron: Políticas y estrategias para fortalecer y apoyar la restauración de lagos y humedales, Colaboración entre las entidades públicas y privadas para asegurar la restauración de lagos: modelos de cooperación exitosos, Métodos y experiencias prácticas en restauración de lagos y humedales: ejemplos de éxito y fracasos, lecciones aprendidas como transferir y escalar los métodos exitosos; Eutrofización de lagos – un problema serio y común: razones y soluciones (técnicas) para prevenir la eutrofización y técnica para mitigación, y Monitoreo participativo. Información valiosa para la gestión del lago Titicaca.

Cabe destacar, que es la primera vez que a orillas del lago Titicaca, se reunieron expertos de más de 30 países: Alemania, Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Guatemala, India, Malawi, México, Mongolia, República Democrática de Congo, Rwanda, Sudáfrica, Francia, Uruguay, etc., para compartir valiosas experiencias y resultados de diversos estudios y proyectos relacionados con la gestión de estos importantes cuerpos de agua, de vital importancia para la humanidad y el planeta.

Cabe destacar que este evento se realizó en el marco del proyecto Iniciativa Internacional del Clima (IKI), financiado por el Ministerio de Medio Ambiente de Alemania que beneficia a 10 países, entre ellos el Perú, el cual será ejecutado en coordinación con la GNF.

Como resultado de la Conferencia, los más de 150 participantes, suscribieron la Resolución de la Conferencia, que expone claramente la problemática de los humedales y lagos del mundo, haciendo un llamado a los gobiernos, a la comunidad internacional, a la sociedad civil, a la academia y al sector privado a implementar acciones urgentes y coordinadas orientadas a la Conservación de la biodiversidad de los lagos, así como los servicios ecosistémicos que proveen los lagos; para la Preservación del agua dulce; para Restaurar ecosistemas de lagos y humedales degradados o en riesgo de desaparición; para Mejorar la vida de las comunicades locales; y para lograr Acuerdos  para el uso y desarrollo sostenible de los ecosistemas.

La conferencia, incluyó una visita al lago Titicaca, en la que los visitantes observaron su majestuosidad, así como la problemática ambiental. Visitaron las islas de los Uros, y el complejo arqueológico de Sillustani.

El presidente ejecutivo de la ALT, Lic. Juan Ocola resaltó que en marco de la IKI, la ALT, ha sido beneficiada con cooperación financiera para ejecutar un proyecto de 5 años en la cuenca del lago Titicaca, que permitirá realizar actividades importantes orientadas  a contribuir al desarrollo de la pesca artesanal sostenible, mediante el fortalecimiento de capacidades de organizaciones pesqueras; formación de líderes jóvenes ambientales de Perú y Bolivia; desarrollo de un proyecto piloto basado en soluciones verdes, que permita la reducción de la eutrofización (aguas   afectadas por altas concentraciones de nitrógeno y fósforo (N y P), que afecta zonas como la Bahía Interior de Puno, en la que por más de 40 años, no ha sido solucionado; la desembocadura del río Coata en la Bahía Mayor de Puno del Titicaca, igualmente la Bahía de Yunguyo en el sur; así como actividades binacionales para el establecimiento de Ordenamiento Pesquero Binacional.

El presidente ejecutivo de la ALT, durante su presentación enfatizó, que la situación ambiental y ecológica del lago Titicaca (transfronterizo entre Perú y Bolivia) es dramática y muy preocupante, debido a que es el receptor de toda la carga contaminante generada en el ámbito de la cuenca binacional. Indicó que se necesita la gestión como mínimo 400 millones de dólares (para ambos países) para los próximos 10 años destinados a la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales – PTAR, construcción de rellenos sanitarios para el manejo de residuos sólidos, cierre de pasivos ambientales mineros, fortalecimiento de municipalidades en materia de gestión ambiental, así como para la implementación de un programa intensivo de educación y concienciación ambiental. Estamos a tiempo, advirtió Ocola.

Otras Publicaciones
Noticias relacionadas
- Advertisement -spot_img