InicioNOTICIASALT Y AUTORIDADES REGIONALES TRABAJAN PARA SALVAR DE LA EXTINCIÓN A LOS...

ALT Y AUTORIDADES REGIONALES TRABAJAN PARA SALVAR DE LA EXTINCIÓN A LOS CARACHIS DEL LAGO TITICACA

(Puno, 28 de junio de 2023).-  La pesca artesanal en el Lago Titicaca, actividad milenaria, actualmente al bordo del colapso, según una de las conclusiones del Diagnóstico pesquero binacional en el Sistema TDPS, realizado por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), concluyó que en las últimas tres décadas, el volumen de captara de pescado nativo (carachi, ispi y mauri) disminuyó en 89,8%; destacando que desde 1985 no se reportó volúmenes de boga (Orestia pentlandii) y de suche (Trichomycterus rivulatus) desde 1988. Es de señalar que la boga hasta ese entonces se podía pescar en diversas zonas del Titicaca, entre Perú y Bolivia. Hoy en día para muchos pescadores, sólo es un recuerdo.

El pasado 14 de junio, el IMARPE reportó la captura al parecer de “boga” en el lago Arapa, situación alentadora, porque de alguna manera indica que esta especie no ha desaparecido por lo menos del lago Arapa. En ese sentido, el 22 de junio, el equipo de la ALT visitó la feria comercial de Arapa, y constató la comercialización de “boga” también llamada k’ese o bobillas, nombres comunes reconocidos por los pescadores y comerciantes de la zona. También se verificó la comercialización de la especie en el mercado Túpac Amaru de Juliaca.

Hay que recordar que tanto la boga, suche y mauri son especies en VEDA INDEFINIDA, según el D.S 023-2008-PRODUCE.

En ese contexto, el Presidente Ejecutivo de la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, Lic. Juan José Ocola Salazar, convocó a las autoridades regionales a una importante reunión de trabajo realizada el día miércoles 28 de junio en la sede de la ALT, ubicada en la ciudad de Puno, con el objetivo acordar y ejecutar acciones rápidas en relación a la problemática ambiental que está afrontando el Lago Titicaca con respecto a la disminución de la biomasa íctica nativa producto de la sobrepesca, la indiferencia de la población, el incumplimiento de vedas, etc. Por tal motivo, se busca llegar al pescador, comerciante, consumidor y público en general con eventos de sensibilización donde se muestren la situación actual y las consecuencias que pueden llegar a suceder a futuro si no se toman las acciones correspondientes.

Participaron la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO), el Instituto del Mar del Perú-Puno (IMARPE), el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), el Ministerio de la Producción,  la Policía Ecológica, la Fiscalía Provincial en Materia Ambiental de Puno, y la Federación de Pescadores Artesanales de la Región Puno (FEPARP), encabezada por el Sr. Alfredo Alave Curasi, en la reunión la ALT compartió su preocupación por la situación de los recursos pesqueros y en particular por la “boga”, invocando a trabajar de manera articulada, comprometida y representativa, como estrategia para impulsar acciones en pro de una pesca responsable, en beneficio de todos los peruanos y bolivianos del ámbito de la cuenca del lago Titicaca.

Los representantes de las instituciones concordaron en la necesidad de realizar acciones conjuntas y permanentes que conlleven a construir una conciencia colectiva (pescadores, comerciantes y consumidores) respecto a la problemática actual, sus causas, consecuencias y sobre todo, la importancia que representan los recursos pesqueros para la seguridad alimentaria y como fuente de trabajo e ingresos.

En esa línea, la primera acción consensuada, es la sensibilización a pescadores, autoridades comunales, alcaldes, y población en general, que se llevará a cabo el próximo 12 de julio a las 9:30 horas en la localidad de Arapa, provincia de Azángaro.  Igualmente se acordó que esta actividad se llevará a cabo en diferentes lugares del ámbito circunlacustre, tanto en el lago peruano como boliviano, ello en el marco del proyecto Living Lake, financiado por la cooperación del gobierno alemán, actualmente en ejecución por la ALT.

Las capacitaciones que realicemos ahora, se harán con el propósito de dejar un mensaje contundente a la población, entendiéndose que es de vital importancia cuidar al lago Titicaca y sus recursos ícticos empezando con acciones que llevarán al cambio, a veces estamos reacios a aprender, a respetar las normas y seguimos siendo indiferentes a los problemas que afrontamos como población sin tomar acciones rápidas, de tal manera que para los años venideros no tendremos nada que dejar para la futura generación” manifestó el Presidente Ejecutivo de la ALT, Juan José Ocola Salazar.

Otras Publicaciones
Noticias relacionadas
- Avisos -spot_img