(Oruro, 07 de julio de 2023). – La zona Sur del Sistema Hídrico Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa (TDPS) es la más vulnerable a los efectos de eventos extremos de origen hidrológico (sequías e inundaciones); de acuerdo a reportes oficiales, durante el último quinquenio, en esta zona se ha registrado un descenso considerable en las precipitaciones, situación que aunada a las condiciones de temperatura media (mayor al promedio histórico), velocidad de viento elevada y humedad relativa baja, han provocado una sequía hidrológica severa, que como consecuencia inmediata provocó la retracción del espejo de agua de los lagos Poopó y Uru Uru, que en fecha 05 de julio de 2023, registraron niveles de 0.23 y 1.01 metros, muy por debajo de los requeridos para mantener sus recursos hidrobiológicos, y la disminución hasta niveles críticos, del agua disponible para satisfacer la demanda de riego principalmente, en el departamento de Oruro.
Ante esta situación, la ALT, a solicitud de las autoridades legislativas representantes del Departamento de Oruro, coordinó y dirigió una inspección técnica del eje del río Desaguadero, desde la Obra de Regulación del Lago Titicaca localizada en la embocadura del río Desaguadero, con el objeto de constatar la ubicación, uso y capacidad de conducción hidráulica, de las obras de captación para riego con toma directa del río Desaguadero, e identificar nuevos puntos de monitoreo que permitan conocer de forma oportuna, la oferta hídrica del río. De la citada inspección, participaron representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y el de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia, los Gobiernos Autónomos Departamentales de La Paz y Oruro, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia y la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro.
Durante el inspección técnica, se visitó las instalaciones de la Obra de Regulación del Lago Titicaca (ORLT), para constatar los instrumentos de gestión y reporte de información con los que cuenta la ALT, para transparentar la operación que se realiza sobre las compuertas de regulación; a tiempo de destacar el moderno sistema implementado, que permite a las instituciones miembros de la Comisión Nacional para Asuntos de la ALT (CONALT) de Perú y Bolivia, acceder en tiempo real a los datos de operación de la obra, la Directora General de Límites, Fronteras y Aguas Internacionales Transfronterizas de la Cancillería de Bolivia, Ing. Marissa Castro Magnani, enfatizó la necesidad de profundizar el trabajo para la difusión de la información técnica para el fortalecimiento de la gestión de los recursos hídricos del sistema, y la necesidad de la instalación de una mesa técnica que articule la respuesta de las instituciones nacionales bolivianas, para la mitigación a corto plazo, de los efectos de la sequía por la que se atraviesa en el altiplano. Respecto a la operación de la ORLT, el presidente ejecutivo de la ALT, Lic. Juan Ocola Salazar, precisó que esta desde su construcción, nunca se bajaron las compuertas, debido a que aún no se llegaron a los niveles de operación establecidos en el Plan Director Global Binacional.
El recorrido de tres días, desarrollado entre el 05 y el 07 de julio de 2023, permitió constatar la situación de la oferta hídrica en los principales afluentes al río Desaguadero (ríos Jacha, Khala, Tucsa, Challa Jahuira, Ulloma y Mauri entre otros), y la afectación en los niveles de captación de agua para riego en las zonas de uso tradicional en la zona Sur del sistema, Chilahuala en el Departamento de La Paz, y Huancaroma y El Choro en el Departamento de Oruro.
