El componente de los recursos hidrobiológicos tiene un papel muy importante en la economía del sistema TDPS. Por ello, para poder lograr su óptimo manejo sostenible, considerando las limitaciones de sus disponibilidades y la influencia que aparentemente tienen sobre los mismos los periódos prolongados de sequías y de inundaciones, se considera indispensable la implementación de un Programa de Uso y Manejo de estos Recursos en el sistema TDPS.
Para ello se plantea que las acciones se dividan en dos campos:
- Potenciamiento del aprovechamiento sostenible del desarrollo pesquero; y
- Potenciamiento del aprovechamiento de la vegetación acuática.
Monitoreo binacional de calidad del agua del Lago Titicaca
Uno de los grandes problemas en el sistema TDPS es la contaminación de los cuerpos de agua, sobre todo del lago Titicaca, este problema va acrecentándose por diversas causas, es especial la antropogénica (crecimiento urbano, actividad industrial, actividad minera y la actividad agropecuaria), afectando considerablemente al ecosistema del lago.
La ALT, en coordinación con las autoridades competentes de ambos países Perú (Autoridad Nacional del Agua – ANA) y Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA), cada año realiza monitoreos binacionales sobre la calidad del agua del lago Titicaca, con el fin de identificar los diferentes contaminantes que se descargan en él; los impactos negativos ocasionados en el ecosistema acuático, siendo este el lugar donde habitan diferentes especies hidrobiológicas de importancia económica para ambos países.
Para mejora el desarrollo de esta actividad, la ALT ha trabajado en la elaboración de un “Protocolo Binacional para el Monitoreo de la Calidad del agua del Lago Titicaca” aprobado por ambos países el año 2019, por lo que, las campañas de monitoreo deben realizarse una en el periodo de estiaje (época seca) y otra en el periodo de avenida (época de lluvia), en las que se miden parámetros físico-químicos de campo y se toman muestras para los análisis respectivos en un laboratorio acreditado, sea de Perú o Bolivia; las estaciones de muestreo (monitoreo) y los parámetros de análisis están definidos en el mismo. Las instituciones competentes de ambos países deben emitir los informes técnicos correspondientes que será integrado, analizado y se elaborarán los resultados correspondientes por la ALT, presentado a ambos países e una reunión binacional.
Evaluación binacional de la biomasa íctica en el Lago Titicaca
Debido al incremento de la actividad extractiva del recurso pesquero en el lago Titicaca, por crecimiento poblacional en el Sistema TDPS y el aumento de las necesidades alimentarias y diversas actividades socio económicas que impactan directa e indirectamente sobre el ecosistema; tales como: las malas prácticas de pesca, el incumplimiento de las vedas, la sobrepesca, la practica de la acuicultura, las fuentes contaminantes, el turismo, las actividades agropecuarias circunlacustres y el cambio climático.
Esta problemática repercute seriamente en estos recursos, y de acuerdo a la información estadística que se ha venido registrando en los cruceros (expediciones) nacionales (IMARPE – Perú) y binacionales (a partir de 2015), no muestran tendencia de recuperación de las especies ícticas en el lago, al contrario, las cifras en general muestran cada vez una menor concentración de biomasa de estos recursos en el lago Titicaca.
En este sentido, es necesario contar con información actualizada, respecto a: los volúmenes de biomasa, las actividades extractivas, así como la distribución y fluctuación de recursos pesqueros, dicha información permitirá determinar la captura permisible y ulteriores cuotas de pesca que servirá de base para el ordenamiento de las pesquerías; así mismo, evaluar el estado de las comunidades de fitoplancton y zooplancton, que inciden directamente en el desarrollo de las poblaciones de peces.
Elaboración del Diagnóstico Binacional Pesquero y Acuícola — TDPS y Estrategia Binacional para la Conservación de Especies Ícticas que incluya condiciones ecológicas y limnológicas.
El diagnóstico nos permite conocer el estado actual de la pesca artesanal y de la actividad acuícola en el ámbito del sistema Hídrico TDPS. A través de un trabajo sistematizado, desde levantamiento de información directa en campo a los pescadores y acuicultores (encuestas) y procesamiento de la información obtenida, se podrá actualizar la situación de la pesca artesanal en aspectos de: número de pescadores, embarcaciones, volúmenes de captura, tipos de especies capturadas, zonas de desembarque, destino de la pesca, número de redes, etc. En caso de la acuicultura, se actualiza la información en relación a cantidad de piscicultores, la cantidad real de producción, la demanda de alimento; la cantidad de empleos generados, el impacto ambiental generado, entre otros aspectos de relevancia. Esta actividad se lleva a cabo en el lago Titicaca, Perú-Bolivia (principal fuente de extracción pesquera y práctica acuícola), en el lago Arapa, laguna Umayo, laguna Lagunillas y zonas altas (Perú) y en los lagos Uru Uru y Poopó (Bolivia).