Plan Estratégico para la Gestión de Riesgos y Desastres

El Plan Director Global Binacional del Lago Titicaca considera la Protección – Prevención de las inundaciones (entre otros aspectos) por lo que los Gobiernos consideraron pertinente encargar a la ALT preparar el Plan Estratégico para la Gestión de Riesgos de Desastres en el
ámbito del sistema TDPS, sobre todo teniendo en cuenta los efectos (impredecibles) que puede generar el cambio climático. El mencionado Plan tiene como objetivo establecer las medidas estructurales y no estructurales, orientadas evitar, mitigar o reducir los efectos que pueden causar los eventos extremos (peligrosos) que se han identificado como posibles de ocurrir, que, de presentarse, afectarán la vida y la economía de miles de pobladores peruano-bolivianos asentados en el TDPS.

Para la preparación de este Plan Estratégico, se tomó como criterio fundamental base la Gestión de Riesgos de Desastres, que consiste en la realización de una serie de actividades que se proponen para prevenir, reducir las pérdidas de vidas humanas y la afectación de las
infraestructuras. Los resultados de este proceso continuo de gestión de riesgos se pueden dividir en:

  • Medidas de prevención para afrontar los riesgos.
  • Medidas para disminuir el riesgo de desastres (reducción), eliminando sus causas.
  • Medidas de respuesta cuando está sucediendo o ha sucedido un desastre.

Las medidas de prevención incluyen la realización de estudios y análisis para identificar, evaluar y cuantificar el nivel de amenaza, vulnerabilidad y riesgo; así como, las acciones para mitigar (reducir) los efectos de los peligros observados, que constituyen el llamado análisis de riesgos.

Un plan de reducción de desastres, es un documento que está dirigido a mitigar o evitar los efectos que puedan causar los eventos peligrosos identificados sobre la vida y la economía de una determinada área territorial.

El Planeamiento Estratégico consideró el conocimiento de la realidad del territorio del Sistema TDPS (Línea Base), así como de las conclusiones derivadas de la evaluación de los documentos o estudios de Gestión de Riesgos de Desastres que se hayan evaluado; estas conclusiones pueden ser medidas de mitigación que se pueden dar a corto, mediano y largo plazo e incluyen tanto medidas de planificación del desarrollo como estructurales; puede contener lineamientos o recomendaciones generales sobre zonificación y grado de seguridad del área del territorio, indicación de las áreas aptas para el desarrollo sostenible y otros usos intensivos, en función de los peligros, la accesibilidad y la integración a los sistemas de servicios y articulación territorial.

Documentos de descarga