(Tiquina, 21 de mayo de 2024).- La crianza intensiva de truchas, es una actividad económica importante y parte de la política relacionada con la seguridad y soberanía alimentaria impulsada por el Gobierno de Bolivia; no obstante, para el caso de los productores de trucha del Lago Titicaca, desde hace tiempo atrás vienen enfrentando problemas relacionados con enfermedades que están afectando su producción. En ese contexto el Director de la Institución Pública Descentralizada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU), solicitó a la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), apoyo para el dictado del curso-taller “Manejo y Producción de Truchas en Jaulas Flotantes y Diagnóstico, Prevención y Control de Enfermedades en el Cultivo de Trucha”, orientado al manejo de enfermedades de la trucha y a la mejora de la gestión ambiental de la actividad.
Este curso se dicta en las instalaciones del Cetro Piscícola de Tiquina del 21 al 24 de mayo, dirigido a más de 40 productores de trucha, profesionales y técnicos de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura. (IPD_PACU), y del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIAF), a cargo de especialistas de la ALT y del proyecto IKI financiado por el Gobierno Alemán, y ejecutado por la ALT en coordinación con la Fundación Global Nature (GNF). Participó el Ing. Carlos Cruz Lafuente, Coordinador del Programa Nacional de Pesca y Acuicultura Sostenible en Bolivia, el Ing. Wilmer Rivera, responsable de la Cuenca Altiplano del IPD-PACU, especialistas de la ALT.
El Lic. Juan Ocola Salazar, Presidente Ejecutivo de la ALT, durante su presentación, destacó la importancia de la crianza intensiva de trucha en el Lago Titicaca, porque contribuye a la seguridad alimentaria y como fuente de trabajo e ingreso para muchas familias bolivianas; sin embargo señaló que esta debe llevarse a cabo con los mejores criterios técnicos para reducir la mortandad de trucha como consecuencias de enfermedades durante el proceso de producción que generan pérdidas económicas; además de una adecuada gestión ambiental, la cual implica un buen manejo del proceso de alimentación (reducir al máximo el desperdicio de alimento), manejo de enfermedades, control de la calidad del agua en las zonas de cultivo, limpieza adecuada de las jaulas, y sobre todo, un buen manejo de los residuos sólidos producidos por la actividad, todo ello con la finalidad de evitar la contaminación y eutrofización del Lago Titicaca, y de las orillas adyacentes a las zonas de cultivo. Señaló que algunas zonas del Lago Titicaca (sector peruano), los productores de trucha están generando mucha contaminación, un problema que pronto será abordado de manera conjunta entre acuicultores y las autoridades competentes tanto de nivel regional como nacional.
Recomendó a las autoridades de IPD-PCU e INIAF, desarrollar un Plan adecuado que garantice una producción sostenible de truchas en jaulas flotantes basado en criterios técnicos de planificación, tomando en cuenta aspectos relacionados con la calidad de alimentos, monitoreo de la calidad del agua, establecimiento de zonas adecuadas para la instalación de jaulas, así como el desarrollo de investigaciones para la formulación de alimento balanceado. Finalmente entregó dos ejemplares del libro “La acuicultura y la Gestión Integrado de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Lago Titicaca”, indicando que en ese texto existe información técnica y ambiental de utilidad para el desarrollo de la acuicultura en el Lago Titicaca.