(Puno, 11 de julio de 2025). – En una jornada considerada histórica para la gestión compartida de los recursos hídricos entre Perú y Bolivia, se desarrolló en la ciudad de Puno la Primera Reunión Binacional para la Conformación de una Base de Datos Meteorológicos e Hidrológicos del Sistema Hídrico TDPS, convocada por la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT).
El evento reunió a delegaciones técnicas de ambos países, con la participación de representantes de los Servicios Nacionales de Meteorología e Hidrología de Perú y Bolivia (SENAMHI), las Cancillerías, así como autoridades nacionales y regionales con competencias en la gestión del agua y el monitoreo climático en la región altiplánica.
Durante el encuentro se firmó un acta de acuerdos que establece los lineamientos iniciales para la creación de una base de datos binacional integrada, con el propósito de mejorar la cobertura, calidad, acceso y articulación de la información meteorológica e hidrológica del sistema hídrico TDPS, una cuenca compartida de alta vulnerabilidad frente al cambio climático.
En la ceremonia de apertura, el Presidente Ejecutivo de la ALT, Juan Ocola Salazar, subrayó la importancia estratégica de contar con información confiable, continua y compartida para la toma de decisiones en la cuenca transfronteriza: “El sistema TDPS no es solo una red hidrológica interconectada, es también un sistema de vida compartida. Lo que ocurre en uno de sus componentes repercute inevitablemente en todo el conjunto”, señaló.
Ocola enfatizó, además, la necesidad de consolidar el Observatorio Binacional Permanente del Sistema TDPS, plataforma técnica de gestión de información que permitirá integrar datos dispersos, fortalecer la interoperabilidad y ofrecer servicios de análisis y pronóstico de alta calidad a ambos países. “Este esfuerzo responde a compromisos asumidos al más alto nivel por nuestros gobiernos, como el Plan de Acción de La Paz y el Acuerdo Interinstitucional entre los SENAMHI de 2018”, añadió.
El titular de la ALT también recalcó que el fortalecimiento de esta base de datos conjunta no solo optimizará la capacidad de análisis y predicción hidrometeorológica, sino que permitirá generar información que permita tomar decisiones a nivel binacional más precisas en materia de prevención de riesgos climáticos, gestión de recursos hídricos y seguridad hídrica para las comunidades del Altiplano.
Las exposiciones técnicas desarrolladas por las instituciones participantes permitieron identificar vacíos de información, redundancias en las redes de monitoreo, y diversas oportunidades de articulación. Los avances alcanzados durante esta jornada sientan las bases para una agenda binacional orientada a responder de forma coordinada a fenómenos como las sequías prolongadas, las lluvias intensas y los eventos extremos que afectan cada vez con mayor frecuencia a la región altiplánica.
Como principal hito del encuentro, se suscribió el Acta de la Reunión Binacional, mediante la cual se consolidaron compromisos institucionales orientados a integrar, armonizar y compartir los datos meteorológicos e hidrológicos generados por diversas entidades nacionales y regionales. Entre los acuerdos adoptados destacan:
- La elaboración de un catastro único de estaciones de monitoreo del sistema TDPS.
- La homogeneización de metodologías y protocolos de captura, validación y almacenamiento de datos.
- El fortalecimiento del rol de la ALT como entidad rectora de la base de datos binacional, a través del Observatorio Binacional Permanente.
Con este importante paso, Perú y Bolivia reafirman su compromiso con una gobernanza hídrica más sólida, técnica, transparente y basada en evidencia científica, en beneficio directo de las más de tres millones de personas que habitan y dependen del sistema hídrico TDPS.