El ámbito territorial del estudio constituye una cuenca cerrada, ubicada en América del sur entre Perú, Bolivia y una pequeña parte en Chile, está delimitada por las cordilleras oriental y Occidental de los Andes, las cuales superan los 5000 metros de altitud.
El Plan Director Global Binacional, es un instrumento para lograr el aprovechamiento racional e integral de los recursos hídricos e hidrobiológicos, del sistema T.D.P.S., orientado a posibilitar el desarrollo del Altiplano Peruano-Boliviano, y debe estar íntimamente ligado a las acciones de política económica más conveniente para esta región.
ÁREAS HOMOGÉNEAS
Para los efectos del manejo de las estrategias de ejecución, se ha visto por conveniente dividir el sistema en áreas homogéneas:
- Cuencas del lago Titicaca,
- Cuenca del río Desaguadero,
- Cuenca del lago Poopó,
- Cuenca del salar de Coipasa.
Por sus características similares se definen como estrategias comunes las siguientes:
- Ordenación de los recursos hídricos, compatibilizando las demandas para diferentes usos (agrícolas, urbanos, industriales, mineros, etc.) con las demandas disponibles.
- Desarrollar acciones que permitan hacer buen uso y manejo del recurso hídrico disponible en las áreas con infraestructura de riego, emprendiendo acciones de: investigación, difusión, extensión, capacitación, asistencia técnica y financiera (crédito), así como buscando alternativas de solución al problema de la tenencia de la tierra.
Ejecución de nuevos proyectos de riego y drenaje, bajo las normas siguientes:
- Tener asegurada la disponibilidad del recurso hídrico, sea de fuentes superficiales o subterráneas, así como de escurrimiento natural o regulado.
- Tener establecida la propiedad y la tenencia de la tierra en el ámbito del proyecto.
- Utilizar métodos de riego que aseguren una buena eficiencia de uso del recurso, en las condiciones económicas propias del sector.
- Identificar los problemas de prevención de la salinidad de los suelos, y de su control por drenaje.
- Mitigar los posibles problemas de impacto ambiental.
- Involucrar desde el inicio a los futuros beneficiarios del proyecto, propietarios privados, comunales y/o multicomunales.
- Establecer un sistema permanente de desarrollo agropecuario que considere acciones en investigación, difusión, extensión, capacitación, asistencia técnica y crediticia.
- Ejecución de acciones de prevención y control para evitar el transporte de sedimentos e inundaciones, a través de la conservación de suelos en las cuencas, con prácticas mecánicas y agronómicas como: construcción de obras de encauzamiento de ríos, defensas ribereñas, control de cárcavas, andenes, agroforestería y otros según propuestas de los correspondientes estudios del Plan Director.
- Identificación y ordenación coordinada de los volúmenes de agua posibles de trasvase.
- Establecer controles de contaminación minera.
- Iniciar de inmediato acciones de fomento y desarrollo de camélidos, y de manejo racional de los bofedales y de sistemas de invernadero.
CUENCAS DE LOS AFLUENTES DEL LAGO TITICACA
- Desarrollo de las irrigaciones en actual operación como las de Huata Quita, Cabanillas, Asillo, Chuquibambilla, Huarina Peñas, y otras.
- Priorización de los proyectos de riego en las cuencas afluentes.
- Ordenación coordinada de posibles trasvases que puedan ocurrir hacia las ciudades de La Paz, Tacna y Arequipa.
- Control de contaminación minera principalmente en el río Coata.
En el Lago Titicaca, las estrategias que se emprenderán será directamente en el espejo de agua del lago, así como del área circundante y de las microcuencas que vierten directamente a él: Consideración de las actuales y futuras demandas de aguas para uso poblacional y agrícola, como las captaciones en las ciudades de Puno e Ilave, y los riegos de Pirapi y Ccotos, respectivamente.
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE LOS NIVELES DE AGUA Y REGULACIÓN DE SU DESCARGA POR EL RÍO DESAGUADERO.
Reordenamiento de la ocupación de las tierras a nivel de ciudades y áreas agrícolas, evitando la ocupación de aquellas susceptibles a ser inundadas temporalmente.
Uso de los recursos hidrobiológicos del lago, cuidando de no incrementar el actual desbalance, que requiere el incremento de las áreas sembradas con llachu y totora, y el repoblamiento por especies.