Puno, 25 de agosto de 2025.- Por primera vez, instituciones nacionales, internacionales y comunidades locales unieron esfuerzos para realizar un monitoreo ambiental integral y participativo de la Bahía Mayor de Puno y el entorno de las islas flotantes de los Uros en el lago Titicaca, uno de los ecosistemas lacustres más importantes de Sudamérica.
La iniciativa fue promovida por la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT) y con el apoyo decisivo del Proyecto IKI-Living Lakes (Lagos Vivos) iniciativa internacional que aporta financiamiento, asistencia técnica y respaldo científico para la conservación de ecosistemas acuáticos en el mundo, en coordinación con la Municipalidad del Centro Poblado de Uros Chulluni; así como la participación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con el apoyo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), así como la colaboración activa de las autoridades comunales de las islas flotantes de los Uros.
El monitoreo se desarrolló entre el 20 y 23 de agosto en el marco del Plan de Trabajo aprobado el 22 de julio de 2025, el cual contempla una evaluación ambiental integral en un área de más de 540 km² que abarca la Bahía Interior y la Bahía Mayor de Puno.
Durante la inauguración, el presidente ejecutivo de la ALT, Lic. Juan Ocola Salazar, señaló que este esfuerzo conjunto busca “generar información científica y validada sobre la calidad del agua, incorporando además la participación activa de la comunidad Uro, cuyo conocimiento ancestral es fundamental para la gestión ambiental del lago”.
El plan contempló un enfoque integral que combinó ciencia ciudadana, monitoreo científico y participación comunitaria. Los especialistas capacitaron a autoridades locales y pobladores Uros en el uso de equipos de medición y en el reconocimiento de parámetros básicos de calidad del agua, fortaleciendo así la gobernanza ambiental local.
El trabajo de campo incluyó: Medición en 28 puntos de muestreo, que abarcaron la Bahía Interior, la Bahía Mayor, el río Willy y la desembocadura del río Coata, una de las principales fuentes de contaminación. Uso de tecnología avanzada, como sondas multiparamétricas YSI EXO2 para registrar temperatura, oxígeno disuelto, pH, sólidos disueltos, clorofila-a, ficocianina y materia orgánica disuelta. Recolección de muestras para análisis en laboratorios acreditados de Arequipa y Lima, incluyendo parámetros físico-químicos, microbiológicos y metales pesados.
Los resultados preliminares permitirán construir una línea base ambiental actualizada para la Bahía Mayor de Puno y las islas flotantes de los Uros. Se prevé que el informe final se presente en octubre, incluyendo conclusiones técnicas y recomendaciones para la mitigación de impactos, la protección de la biodiversidad y la salud de las comunidades locales.
Este esfuerzo marca un hito en la cooperación interinstitucional y comunitaria, que refuerza el convenio entre ALT, ANA y OEFA, y, sobre todo, demuestra el impacto del apoyo internacional del Proyecto Living Lakes, que permitió articular ciencia, tecnología y participación ciudadana en favor de la recuperación del lago Titicaca.