InicioNOTICIASAUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL LAGO TITICACA PROGRAMA MONITOREO BINACIONAL DE LA CALIDAD...

AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL LAGO TITICACA PROGRAMA MONITOREO BINACIONAL DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO TITICACA

En las instalaciones de la Obra de Regulación del Lago Titicaca (ORLT) en la ciudad fronteriza de Desaguadero, se llevó a cabo la reunión técnica binacional convocada por la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), en la que participaron representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), de la Unidad Operativa Boliviana (UOB) y de la Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia (MRE); y del Perú, especialistas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) y del Laboratorio Continental-Puno del Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

La reunión tuvo como finalidad presentar la propuesta de “Optimización de la red de puntos de monitoreo de la calidad de agua del Lago Titicaca”, que estuvo a cargo del Lic. Juan Ocola Salazar, Presidente Ejecutivo de la ALT y del PhD Xavier Lazzaro científico de la ALT. La presentación empezó con una breve reseña relacionada con los diversos estudios relacionados con el Lago Titicaca, desde el levantamiento del naturalista Alcide d’Orbigny (1826) del Museo Nacional de Historia Natural de Paris), y de los taxónomos Agassiz (1876) y Neveu-‐Lemaire (1906), y muchos más investigaciones hasta el 2023, con la publicación del “Libro del Observatorio permanente del Lago Titicaca” que sintetiza los resultados técnicos del uso de la boya Hydromet que permite monitorear en tiempo real la calidad del agua en el lago Menor del Titicaca en el sector boliviano. Esta primera parte de la presentación concluyó que esta información tiene un corte académico y preguntó ¿sirvieron para comprender la problemática ambiental del Titicaca? ¿fueron útiles para la toma de decisiones? Destacó que el Titicaca, partir de los estudios de los años 1990 realizados principalmente el Lago Mayor se determinó que este importante lago tropical de altura (3810 m s.n.m.) es considerado un lago oligotrófico, es decir, pobre en nutrientes (N y P), con baja producción biológica, y preguntó ¿en la actualidad se ha corroborado esta condición? Ocola precisó que a la fecha no existe ningún estudio o diagnóstico ambiental global del Lago Titicaca, que indique claramente si hay o no contaminación y eutrofización, a excepción de la Bahía Interior de Puno (Perú) y de la Bahía de Cohana o el lago Menor en Bolivia; ello teniendo en cuenta que el Titicaca es el cuerpo receptor de toda la carga contaminante generada por más de 2,1 millones de peruanos y boliviano que habitan en su cuenca: más de 2,8 m3/s de aguas residuales municipales, más de 400 mil toneladas de basura, más de 800 pasivos ambientales mineros, más de 150 mil cabezas de ganado, y crianza intensiva de truchas en jaulas flotantes.

Con respecto al Protocolo binacional para el monitoreo de la calidad del agua del Titicaca aprobado por Perú y Bolivia el 2018, destacó que es un instrumento técnico que tiene como objetivo estandarizar los criterios y procedimiento técnicos de planificación y ejecución del monitoreo; y para establecer y definir criterios para la medición de parámetros en campo, colección, preservación, almacenamiento y transporte de muestras; así como, para disponer de la información necesaria y oportuna que facilite la toma de decisiones e implementación de acciones de prevención, protección y recuperación de la calidad del agua del Lago Titicaca; así como establecer la red de puntos de monitoreo, los parámetros físico-químicos, la frecuencia, el presupuesto y el marco institucional del monitoreo.

Destacó que este instrumento es de uso oficial de ambos países, y representa un instrumento base para identificar y establecer acciones o proyectos de protección, conservación, así como para evaluar la efectividad de las acciones y medidas de control de fuentes contaminantes.

Ocola, señaló que la red de monitoreo de calidad del agua está conformada por 77 puntos, 32 en Bolivia y 45 en el sector peruano, en ese contexto preguntó ¿son necesarias tantas estaciones ¿permiten determinar la contaminación y eutrofización del Titicaca?

Durante la presentación, destacó que a excepción de los parámetros de campo (oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica, temperatura, turbidez, transparencia al disco Secchi), la amplia gama de parámetros químicos y dos biológicos (coliformes termotolerantes y parásitos), permiten una simple caracterización de la calidad del agua del Titicaca, debido a que las mediciones se realizan en la zona superficial de la columna del agua, y no permiten realizar una adecuada evaluación con criterios limnológícos, que permitan determinar el nivel de cambio trófico, contexto en el cual destacó que cuando un lago se eutrofiza, este representa un grave problema para el ecosistema, limita el uso de agua para fines socioeconómicos.

Desde el 2014 al 2019 se realizaron 9 monitoreo binacionales contexto en el cual el Presidente Ejecutivo preguntó ¿con los criterios establecidos en el Protocolo se detectaron problemas de contaminación en el Lago Titicaca?, ¿se lograron los objetivos establecidos en el Protocolo?

Finalmente presentó la propuesta de del monitoreo binacional que se realizará el presenta año, el cual se ejecutará con el presupuesto correspondiente al Plan Operativo Anual de la ALT correspondiente al año 2022. Destacó que esta actividad se desarrollará con el apoyo logístico del Buque de Investigación Científica (BIC-PELT) del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), debido a que esta nave brinda las condiciones adecuadas de seguridad y comodidad para los participantes peruanos y boliviano en el crucero, dijo que no se volverá a trabajar con un bote alquilado, como se hacía anteriormente. Esta actividad se llevará cabo durante 13 días navegando en todo el Titicaca. Mencionó que el presupuesto requerido para monitorear los 77 puntos es de US$ 34,430.00, mientras el presupuesto asignado es de US$ 32,075.00, de los cuales el costo de los análisis de laboratorio representa más del 50% del presupuesto.

Por las razones expuestas Ocola planteó la necesidad de optimizar la red de puntos, tomando en cuenta dos aspectos importantes: la evaluación de parámetros limonológicos, cuyos criterios de ubicación deberían tener en cuenta las desembocaduras de los ríos, áreas de influencia directa de las ciudades circunlacustres, zonas agropecuarias, zonas de crianza intensiva de truchas, y la zona central del lago Mayor (blanco de referencia); con el objetivo de reducir los costos de monitoreo y que permitan monitorear la contaminación y eutrofización del Lago Titicaca, como alertar el cambio trófico, anticipar las floraciones algales. Destacó que la eutrofización de un lago es casi irreversible, y altera severamente la estructura trófica y disminuye la resiliencia del ecosistema; para ello recomendó realizar mediciones de diversos parámetros a nivel de la columna de agua.

Xavier Lazzaro participó de la presentación, y destacó la importancia de la ecología acuática y limnología propia del lago Titicaca, útiles para el monitoreo del estado trófico. Habló de las relaciones tróficas clásicas en lagos, el calentamiento global, la fotobiología, las células de Langmuir generadas por el viento, y de las limitaciones del plan de monitoreo actual. Destacó la importancia de utilizar la tecnología satelital para monitorear el Titicaca.

La ALT anunció que el monitoreo binacional se realizará en noviembre del presente año, para cuyo efecto a partir de los aportes de los asistentes a la reunión, presentará el nuevo plan de trabajo, el cual deberá ser debatido por las autoridades competentes de ambos países.

Otras Publicaciones
Noticias relacionadas
- Avisos -spot_img