InicioNOTICIASPESCADORES DEL LAGO TITICACA SE EMPODERAN DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE...

PESCADORES DEL LAGO TITICACA SE EMPODERAN DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE PECES NATIVOS PROMOVIDA POR LA AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICA

El 9 de diciembre en la Comunidad de Yampupata al norte de la ciudad de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca, en un acto de suma importancia el Lic. Juan José Ocola Salazar, Presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT) con la participación de la Directora General de Límites y Aguas Internacionales Transfronterizas, Marissa Castro Magnani; el Alcalde Municipal de Copacabana Sr. Teófilo Choquevilca; el Presidente de los Pesqueros de Yampupata, pescadores, Autoridades Originarias y del Director del IPD PACU, como funcionarios de la ALT, entregó el tercer laboratorio móvil para la reproducción artificial de peces nativos, el cual tiene una capacidad de hasta 400 mil alevines.

Jóvenes expertos en reproducción artificial de peces nativos del Lago Titicaca y lideresa de la asociación de mujeres líderes del Lago Titicaca.

Durante el desarrollo de la actividad, jóvenes hijos de pescadores describieron con detalle cada uno de los pasos y técnicas empleadas en el proceso de reproducción artificial de peces nativos, desde la selección de reproductores hasta la incubación y siembra, lo que el Presidente ejecutivo felicitó. Enfatizó que ello demuestra la importancia para los pescadores la recuperación de los recursos pesqueros, así como la toma de conciencia respecto a la necesidad de realizar una pesca sostenible, y de la preservación de las especies nativas. De la misma manera felicitó a los Ing. Víctor Ardaya, Carlos Copa y Oscar Ticona por el compromiso asumido para capacitar al mayor número de pescadores en las técnicas de reproducción, y en la sensibilización respecto a la importancia de la actividad pesquera en el Lago Titicaca.

Jóven hijo de pescador explicando el proceso de reproducción artificial

El Presidente ejecutivo de la ALT, informó que esta actividad es de carácter binacional, que en el lado peruano, se cuenta con cuatro laboratorios; no obstante el uso de estos módulos móviles también están siendo promovidos a nivel de las comunidades pesqueras peruanas. Así mismo señaló que se está realizando un estudio con la finalidad de identificar en la cuenca del Titicaca (sector boliviano) lagunas que puedan ser consideradas como zona de reserva de especies nativas. Mencionó que en el lado peruano existen dos reservas: laguna Saracocha y Lago Umayo, donde en la primera de ellas se ha logrado conservar la boga y el suche (especies consideradas extintas comercialmente), y que el 4 de diciembre con el apoyo del Proyecto Biodiversidad y Clima de los Lagos Vivos (Living Lakes) financiado por el gobierno alemán y ejecutado por la ALT y la Global Nature Fund (GNF),  se inauguró un laboratorio en la Comunidad de Asiruni localizada en las inmediaciones de la laguna Saracocha (4100 msnm), destinado a la reproducción artificial de boga (Orestias pentlandii) y suche (Trichomycterus rivulatus) y otras especies del género orestias, con una capacidad de medio millón de alevines por campaña, el cual será operado por la Asociación de Pescadores Artesanales y Productores de Especies Nativas de Asiruni.

Autoridades, presidentes de los Pescadores de Yampupata, jóvenes expertos en reproducción de peces nativos y autoridades del IPD PACU

Por otro lado, la ALT, ante el requerimiento del Presidente de los pescadores de Yampupata de que se continue con el apoyo al proyecto, la ALT manifesto que continuará brindando todo el apoyo necesario para que estos laboratorios móviles se consoliden como una estrategia de bajo costo, por ende, de mayor alcance. El próximo año se llegará a mayor número de comunidades.

Otras Publicaciones
Noticias relacionadas
- Avisos -spot_img