Puno, 17 de octubre de 2025.- En el centro poblado de Coasía, ubicado al norte del lago Titicaca, en la margen izquierda del río Ramis, próximo a su desembocadura, la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT) y el Proyecto Living Lakes (Lagos Vivos) desarrollaron una jornada de sensibilización ambiental centrada en la contaminación y la problemática de los recursos pesqueros del ecosistema del Titicaca.
El evento, auspiciado por el proyecto Living Lakes y la ALT contó con la participación de especialistas del Instituto del Mar del Perú (IMARPE – Laboratorio Continental de Puno), de la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO-Puno) y el coordinador del Proyecto Living Lakes, Ing. Bratzo Klauer. La actividad fue organizada en coordinación con autoridades comunales y organizaciones de pescadores de la zona norte del lago.
Más de 140 personas, entre pescadores y agricultores, participaron activamente en la jornada. Durante las exposiciones se brindó información básica sobre los conceptos de contaminación ambiental, sus causas y efectos en el agua, el suelo, el aire y la biodiversidad. La metodología participativa permitió recoger opiniones del público, evidenciando que aún existe un desconocimiento general sobre las causas de la contaminación.
Uno de los participantes mencionó que “es la primera vez que nos hablan de este problema y en los colegios no se enseña nada de eso”. Ante ello, el expositor principal, Lic. Juan Ocola, Presidente Ejecutivo de la ALT, destacó que “la contaminación es un problema que afecta a toda la cuenca del Titicaca (Perú-Bolivia), y es consecuencia de la falta de educación y conciencia ambiental en todos los sectores de la población”. Una evidencia tangible de esta situación es la acumulación de basura que se observa tanto en las inmediaciones de las comunidades como en las orillas del río Ramis, a pocos kilómetros de la desembocadura.
Durante la exposición sobre la situación actual de la pesca, pescadores de las comunidades de Piata, Jonsani, Huarisni, Jonsani y Coasía manifestaron su preocupación por la disminución de las capturas en los últimos años. Señalaron la práctica del uso del “chinchorro”, una técnica que captura peces juveniles y afecta la sostenibilidad de las especies.
El Presidente Ejecutivo de la ALT resaltó que la sobrepesca, el incumplimiento de las vedas y la falta de control y vigilancia agravan el problema. “La principal causa es la falta de conciencia de todos: pescadores, comercializadores y consumidores. Gran parte de la solución está en nuestras manos”, enfatizó.
Por su parte, los especialistas del IMARPE y la DIREPRO informaron sobre el grado de explotación de los recursos pesqueros, calidad del agua y los avances del Proyecto Biomasa, que promueve el aprovechamiento sostenible de las especies nativas impulsado por el Gobierno Regional de Puno.
El Coordinador del Proyecto Living Lakes, Ing. Bratzo Klauer, destacó que, con apoyo de la Fundación Global Nature Fund, se vienen ejecutando actividades de sensibilización y capacitación en reproducción de peces nativos en toda la cuenca del Titicaca (Perú-Bolivia) orientadas a la producción de semillas para el repoblamiento del lago Titicaca y otros cuerpos de agua de la cuenca. Además, anunció la posible instalación de un pequeño laboratorio comunal en Coasía, con participación activa de los pescadores locales.
Al cierre del evento, las autoridades comunales y los pobladores expresaron su agradecimiento a la ALT, Living Lakes, DIREPRO e IMARPE por compartir conocimientos y fortalecer capacidades. Asimismo, solicitaron que se continúe desarrollando este tipo de actividades que contribuyen a mejorar la gestión ambiental y la pesca sostenible en el Titicaca.